5to GRADO

Nuevamente con todas y todos ustedes desde el Ciberespacio. Con esta nueva herramienta de contacto, ustedes, sus representantes y nosotros nos podemos comunicar e interactuar para dar continuidad a la planificación escolar de este segundo momento pedagógico, mientras dure la contingencia por la pandemia del Coronavirus. Muy contenta de compartir con ustedes otra vez, ahora más cercana a sus hogares, mediante esta ventana virtual. Les invito a revisar la planificación que todas las semanas colocaré en este espacio para que -de presentarse alguna inquietud-, no tengan duda de consultarme a través del WhatsApp. BIENVENIDOS.!!!
TERCER (III) MOMENTO PEDAGÓGICO
PLAN DE EVALUACIÓN
SEGUNDA SEMANA
VIDEOS DE APOYO
La Creatividad y la Imaginación
Las Emociones
Viernes -Pasaporte Literario
Matemáticas - Croquis y Planos
Jueves -La Revolución Restauradora
Desde el 20 hasta el 24 de Abril de 2020
Valor de la semana Creatividad e Imaginación
El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada cada 23 de abril a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1988, es una celebración internacional promovida por la UNESCO.
LUNES 20 DE ABRIL
COMPROMISO
1- Pará ti, ¿qué son los recursos literarios? .
2- Escribe un cuento corto, empleando los recursos literarios. Escoge un tema:
a) Historia de amor b) misterio c) descubrimiento.
3-En una hoja blanca realiza un croquis donde expliques cómo llegar desde tu casa al centro de la Ciudad.
4- Con tus propias palabras indica dos hechos mas importante de la Guerra Federal y el Liberalismo Amarillo.
ÁREAS: Lengua , Matemática,Sociales
LENGUA
TEMA: LOS RECURSOS LITERARIOS
Son herramientas que nos permite desarrollar la función poética del lengua. Se utiliza estos recursos para dar una forma particular a las ideas, sensaciones y emociones que queremos expresar, ya sea un texto escrito o en el habla cotidiano.
Los recursos literarios que se encuentra en la literatura son: la onomatopeya,la humanización, el símil, la metáfora,la hipérbole y la sinestesia.
La onomatopeya
Consiste en imitar el sonido de un ser vivo, un objeto o un fenómeno natural.
Ejemplo: El tic-tac del reloj insistentemente nos recordaba la hora.
La humanización
Consisten en dar característica propias de los seres humanos a los animales, objetos o fenómenos naturales.
Ejemplo: Algunas casas apoyaban cariñosamente sus barbillas en los hombros de las otras.
El símil
Consiste en comparar elementos que pueden ser reales o figurados ,la comparación se logra usando los nexos: como , tan, se parece a , semejante a .
Ejemplo: Mi sobrina es inquieta como un tucusito
La metáfora
Consiste en comparar elementos, pero sin emplear nexos.
Ejemplo: Dos noches hay en tus ojos, y ella dos estrellas que alumbran tu mirada.
La hipérbole
Consiste en exagerar las cualidades de un ser , un hecho o un acontecimiento.
Ejemplo: El agua subió y subió hasta que solo quedaron dos dedos de cielo.
La sinestesia
Consiste en unir imágenes o sensaciones captadas por diferentes sonidos.
Ejemplo: La comida tenia un olor ácido.
Matemática
TEMA: Croquis y planos
Los croquis son dibujos esquemáticos de un paisaje , una ciudad, una casa entre otras cosas , se hace sin detalles, sin escalas y sin utilizar medidas exactas.
Los planos
Son representaciones gráficas a escala de una ciudad, una casa u otros espacios. En algunos casos se utiliza símbolos para ubicar sitios de interés u otros espacios.
La escala es un plano o mapa es la relación
que hay entre cualquier tamaño o distancia representa(ver imagen en galería)
ÁREA: SOCIALES
TEMA: Venezuela Agropecuaria
LA GUERRA FEDERAL ( 1858-1970)
Con el nombre de Guerra Federal se conoce el movimiento insurreccional que inició en Coro el 20 de febrero de 1859. Su gran figura fue el General Ezequiel Zamora el cual luchó para implementar el federalismo.
La Batalla de Coplé
El ejército federal, bajo el mando de Juan Crisóstomo después de asumir el mando tras la muerte del General Zamora en la Batalla de Santa Inés donde perdido la vida, Falc llega a Valencia con el fin de dominar la ciudad, las tropas del gobierno se resiste y obligan a los federales a retirarse. Las tropas del gobierno consiguen un gran triunfo y los federales se despliegan.
El tratado de Coche
Después de la Batalla de Coplé, siguieron unos años de lucha entre federales y tropas de gobiernos. En el año 1863 se reúnen ambos movimientos con sus respectivos representantes con la finalidad de llegar un acuerdo y terminar con la guerra.Se reunen en la hacienda de Coche, que Pedro José Rojas representante de gobierno y Antonio Guzmán Blanco representantes de los federales.
( 1870-1899) El Liberalismo Amarillo
El nombre de Liberalismo Amarillo se debe al poder que ejerció el partido Liberal Amarillo durante este periodo, a la cabeza se encontraba el General Antonio Guzmán Blanco.
Hechos Importantes:
- Comienza una serie de enfrentamiento entre su gobierno y las autoridades de la Iglesia Católica.
- Guzmán les quitó las tierras y elimina los seminarios
- Establece el matrimonio civil
- El 27 de junio de 1870 decreta la Instrucción Pública gratuita y obligatoria
- II Gobierno de Guzmán Blanco
- Con la muerte de Francisco Alcántara, los partidos de Guzmán Blanco lo proclaman nuevamente jefe de gobierno, donde su mandato tiene como duración 5 años ( 1879-1883)
Hechos Importantes
- Decreta el " Gloria al Bravo Pueblo" como Himno Nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1881
- III Gobierno de Blanco
- En el año 1886 asume nuevamente el poder por tercera vez el General Antonio Guzmán Blanco, durante su gobierno la Guayana Inglesa invade territorio venezolano y Guzmán rompe toda relaciones con Inglaterra antes de terminar su periodo que fue por dos años , deja al poder Hermógenes López, Blanco sale hacia francia donde muere el 1899 a los 72 años de edad.
- Con la muerte del General Antonio Guzmán Blanco el Liberalismo Amarillo comienza a debilitarse y dividirse. El Liberalismo continua mandando por once años mas a través de una serie de presidente.
MARTES 21 DE ABRIL DE 2020
COMPROMISO
1- Nombra algunos elementos que determinan el clima
2- Dibuja la esfera terrestre.Señala las zonas climáticas
3- Elabora rotulado literarios alusivo y creativos referente al día del libro e idioma con mensaje creativos
4-Efectúa los siguientes problemas de porcentajes
a) En un examen de Matemática quedó aplazado el 15% de los 40 estudiantes del salón.
¿Cuántos aplazaron y cuantos probaron?
b) Luisa compró unos zapatos que costaron 20500 Bs.Si le descontaron el 30%.
¿Cuánto pagó por los zapatos?
Áreas: Ciencia y Tecnología , Matemática
Ciencia y tecnología
tema: El clima
Entendemos por clima a aquel fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, la humedad, la presión, la lluvia, el viento y otros.
Tipos de Clima
Según la clasificación climática expuesta en 1900 por el científico alemán Wladimir Koppen, existen 5 tipos de clima: Tropical, Árido, Templado, Frío y Continental. Dentro de cada tipo existen varias variaciones, por ejemplo dentro del clima tropical se incluyen el ecuatorial, monzónico y sabana.En el mundo los tipos de clima por su temperatura se clasifican en tres grupos.
Cálidos
- Clima ecuatorial (región amazónica, parte oriental de Panamá, península de Yucatán, centro de África, occidente costero de Madagascar, sur de la península de Malaca e Insulindia).
- Clima tropical seco (Caribe, Llanos y costas de Colombia, Costa Rica y Venezuela, costa del Ecuador.
- Clima subtropical árido (suroeste de América del Norte, norte y suroeste de África, oriente medio, costa central y sur del Perú, norte de Chile, centro de Australia).
- Clima desértico y semidesértico, este último también llamado clima estepario, se ubican en el interior de los continentes en la zona templada (Asia Central, centro-oeste de América del Norte, Mongolia, norte y oeste de China).
Templados
- Los climas templados son los propios de latitudes medias, y se extienden entre los paralelos 30 grados y 70 grados aproximadamente.
- Dentro de los climas templados distinguimos dos grandes conjuntos: los climas subtropicales, o templados-cálidos.
- Clima subtropical húmedo (sudeste de Estados Unidos y Australia, sur de China, noreste de Argentina, sur de Brasil, sur de Paraguay y Uruguay, norte de la India y Pakistán, Japón y Corea del Sur).
- Clima mediterráneo (zona del Mediterráneo, California, centro de Chile, sur de Sudáfrica, suroeste de Australia).
- Clima oceánico o atlántico (zona atlántica europea, costas del Pacífico del noroeste de Estados Unidos y de Canadá, sureste de Australia, Nueva Zelanda, sur de Chile, costa de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, zonas de no más de 3000m de altura de los Andes.).
- Clima continental (centro de Europa y China y la mayor parte de Estados Unidos, norte y noreste de Europa, sur y centro de Siberia, Canadá y Alaska).
Fríos
- Climas polares : (Al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del Círculo Polar Antártico).
- Clima de montaña :(En montañas altas).
- Clima de tundra : (En zonas subpolares.)
MATEMÁTICA
EL PORCENTAJE
Calcula
El 45% de 535
El 15,6% de 225
El 20% de 400
Efectúa los siguientes problemas
a) De un terreno que tenía 4 hectáreas se ha vendido el 30% .¿ Cuántos m2 se vendio?
b) Margarita compró un vestido , le hicieron un descuento de 15% pagó Bs. 4650.¿ Cual es el valor del vestido? Justifica tus respuesta en cada caso.
MIÉRCOLES 22 DE ABRIL DE 2020
COMPROMISO
1- Elabora un juego didácticos( domino, rompecabezas, memorias,sopa de letras, bingo entre otros.) con material reciclado sobre las emociones
2- A través de un mapa mental alusivo y creativo.Explica cómo puedes controlar tus emociones con el apoyo familiar.
3- Investiga la diferencia entre juegos deportivos y juegos cooperativos
4- Por medio de un dibujo explica los juegos de fuerza y de destreza
Nota: Señores representantes cada estudiantes deberá realizar videos cortos, explicando el mapa mental de las emociones, posteriormente enviarlo a la docente
Ciencia y tecnología
tema : Las emociones
¿Que son las emociones?
Las emociones primarias (ira, tristeza, miedo, amor, asco...) son estados afectivos automáticos y complejos que se desatan en nuestro cuerpo y que cumplen una función beneficiosa y de adaptación del organismo, al favorecer nuestra reacción frente a un estímulo.
Existen seis categorías básicas de emociones:
MIEDO. Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
SORPRESA. Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
ASCO O AVERSIÓN. Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
IRA. Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
ALEGRÍA. Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
TRISTEZA. Pena, soledad, pesimismo.
Funciones de las Emociones
MIEDO: Tendemos hacia la protección.
SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
ASCO O AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
IRA: Nos induce hacia la destrucción.
ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
DEPORTE:
Realizar ejercicios de calentamientos serie de diez movimientos
- Saltar desde la misma posición
- Salto hacia adelante y hacia atrás
- Salto de derecha e izquierda
- Flexiones de brazos con apoyo en el piso
- Carrera estacionaria.
JUEVES 23 DE ABRIL DE 2020
COMPROMISO
1- ¿Cómo surgió el partido liberal?
2- Con tus propias palabras redacta un párrafo corto acerca del gobierno de Cipriano Castro
3- Escribe un párrafo donde expliques la diferencia entre la dictadura de Juan Vicente Gómez y Cipriano Castro
4- Realiza un mensaje referente al valor de la semana
ÁREA: SOCIALES, GUÍA DE MATEMÁTICA
SOCIALES
TEMA: Venezuela Agropecuaria
La Revolución Restauradora ( 1899-1908)
Cipriano Castro
El gobierno de Cipriano Castro se caracterizó por sufrir grandes pérdidas económicas.
Pide ayuda a los banqueros estos se niegan y los manda a meter preso por bloqueos financieros
Alemania,Inglaterra e Italia reclaman las deudas que tenían en ese momento con Venezuela
El gobierno de Castro fue catastrófico para el país, tuvo que gobernar por la fuerza en forma dictatorial.
Gobierno de Juan Vicente Gómez ( 1908-1936)
El año 1908 , Castro enferma y viaja a Europa dejando a cargo a su compadre Juan Vicente Gomez, Gomez asume el control total del país en forma dictatorial mediante un golpe de estado.
Este gobierno gomecista se caracterizó por el abuso del poder, atropellos, tortura, falta de libertades y favoritismo familiar.La cosntinucion sufrio varias modificaciones ,pero siempre para su beneficio y provecho
Hechos Importantes
Se inicia en el país la explotación petrolera
Se abrieron las puertas a empresas extranjeras para que pudieran explotar las riquezas de Venezuela
Se mejoraron las vías de comunicaciones entre diferentes estados
Con los ingresos petroleras se cancelaron las deudas extranjeras
Se logró la pacificación del pais y con ella el fin de las guerras civiles.
Al final de su vida , se organiza en Caracas varios movimientos estudiantiles lucharon contra la dictadura. Entre ellos surge la llamada " Generación del 28"
La Venezuela agropecuaria se caracterizó por una serie de guerras civiles entre grupos al mando de un caudillo, esto traerá como consecuencia un deterioro en la población agrícola y un retraso general en el país.
Área: Matemáticas
Ejercicios de la guía de matemática página 56 y 57
1- Expresa los números en porcentaje
a) 0,07 X 100= 7%
b) 0,28=
c) 0,12=
2- Expresa los porcentaje en decimales
a) 8% / 100 = 0,08
b) 14%=
c) 24%=
Efectúa los siguientes problemas
a) Un pediatra dijo que un bebe pesaba 4,5 kg el mes pasado y que este mes aumentó su peso en un 20%.¿ Cuántos kilo aumento?
b) Una perra consumía 25 kg de alimentos al mes.Después de tener cachorros consume 5 kg más al mes . En porcentaje ¿ Cuanto más alimentos se debe comprar ahora?
VIERNES 24 DE ABRIL DE 2020
Estética
Manualidades
Elaboración de pasaporte literario y colgantes literarios alusivo
Materiales
1- Lápiz, colores
2-Tijera
3-Pega
4-Hojas reciclado, cartulina de construcción
5-Recorte de dibujo ( lobo, cerditos ,Dragones,princesas entre otros )PLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA
Videos de la semana 13 al 17/04/2020
Lunes 13/04/2020 -Función Poética
Sociales -Venezuela Agropecuaria
Matemáticas -El Porcentaje
Estética -elaboración de una abeja
Planificación Semanal del 13 al 17/04/2020
¡Los momentos más graciosos, más alegres, más recordados, más especiales... Todos ellos forman momentos inesperados por la felicidad. Así que SONRÍE cada día!
Bienvenidos al III Momento Pedagógico 5to Grado Sección U
TÍTULO DEL PROYECTO: DISFRUTO, Y CONTROLO MIS EMOCIONES, A TRAVÉS DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS.
Objetivo: Fortalecer en los estudiantes de 5to grado, un autoconocimiento que facilite controlar sus emociones en una sana convivencia en relación al entorno familiar.
Nota Importante para los estudiantes:
Antes de comenzar a trabajar con los contenidos deben elaborar en cada cuaderno (compromiso, áreas, matemática) la portada del inicio del tercer momento con el título del proyecto a desarrollar durante este periodo, recuerda agregar dibujos alusivos al tema.
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE 13 AL 17 DE ABRIL
Valor de la semana: La Esperanza
Ver video...
Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil
El 16 de abril es el Día Mundial contra la esclavitud infantil. Este día se conmemora al asesinato del niño LQBAL MASIH, quien fue vendido a la edad de 4 años por su padre para garantizar una deuda de 600 rupias, deuda que no se pudo pagar por el incremento constante de intereses, lo que supuso LQBAL pasara su infancia trabajando en un régimen de semiesclavitud.
Lunes 13 de abril 2020
Compromiso
- Escribe la diferencia que hay entre los textos literarios y no literarios
- Escribe un texto corto donde el lenguaje tenga una función poética. Escoge uno de estos temas para el texto.
- a) Mi escuela b) Mi frase favorita c) Mis amigos
- Calcula la cantidad que representa cada porcentaje
- a) 50% de Bs. 98 b) 10% de 2400 árboles c) 12% de 1750
- ¿Qué opinas sobre la lectura del día mundial contra la esclavitud? Comenta en familia.
Áreas: lengua, matemática, sociales
Lengua:
Tema: Función poética del lenguaje

Cumple como función poética cuando utilizamos de forma ingeniosa y creativa. La función poética se encuentra principalmente en los poemas y cuentos.
Ejemplo: Estas blancas como un papel. En realidad, se está expresando que la persona se asustó mucho por alguna razón y esta pálida.
La función poética en los textos literarios
En los textos literarios predomina la función poética del lenguaje. El autor crea texto que tiene múltiple interpretación.
Textos literarios: Encontramos la función poética como el cuento, los poemas, los juegos de palabras y las obras teatrales.
Textos no literarios:
Generalmente no cumple una función poética porque es denotativo, es decir, requiere que se dé una sola interpretación.

Tema: Porcentaje
Es una cantidad que representa una parte del total de 100 unidades. También es una porción de los cien partes iguales en que podemos dividir una unidad o una cantidad.
El símbolo del porcentaje es % y se lee "por ciento" los porcentajes lo podemos expresar con números naturales y decimales, así como con fracciones.
Ejemplo: si en una cesta hay cien frutas y entre ellas hay 10% de mango, 35% de manzana y 55% de peras.
Vamos expresar los porcentajes de la siguiente forma.
- 10 % de mangos ----------------10% = 10/ 100 = 0,10
- 35 % de manzana -------------- 35% = 35/100 = 0,35
- 55% de peras ------------------- 55% = 55/100 = 0,55
Calculo de la cantidad que representa un porcentaje
Para determinar un porcentaje cualquiera de una cantidad multiplicamos la cantidad por el porcentaje que deseamos conocer. Para ello, convertimos primero el porcentaje en fracción decimal.

Si queremos determinar qué porcentaje representa una cantidad de otra, primero aplicamos una regla de tres y luego determinamos el porcentaje.
Ejemplo:
Si de una bolsa de 25 mangos, 5 están dañados necesitamos saber cuál es el porcentaje de mangos en mala condiciones. Hacemos lo siguiente.

Tema: El caudillismo
El caudillismo es un fenómeno social y político fundamentado en el mando absoluto de un individuo, usualmente carismático e identificado con los mismos intereses que tienen sus seguidores. Fue muy común en el siglo XIX.
El caudillismo ocurrió en toda América latina luego de las guerras independentistas, ya que muchos héroes militares fueron llamados a dirigir los destinos de las naciones recién formada.
Causa del caudillismo en Venezuela
- La inexistencia de una elite política fuerte que centralizaron el poder político, económico y militar
- La concentración de la economía agrícola en manos de unos pocos, fomento el poder regional de los propietarios
- La falta de vías de comunicación impedía el intercambio entre las regiones y aumentaban el sentimiento regionalista y localista.
Tipos de caudillos que existieron en Venezuela
Durante el siglo XIX (1800-1899), en Venezuela existieron tres tipos de caudillo: los nacionales, los regionales y los locales
Nacionales: Ejercían su autoridad en todo el país
Regionales y locales: Tenían poder sobre un espacio geográfico más reducido, es decir sobre una región o una localidad muchos de ellos pasaron a ser caudillos nacionales.
Principales caudillos del siglo XIX
Fueron muchos caudillos que gobernaron en Venezuela entre ellos tenemos:
- José Antonio Páez
- Antonia Guzmán Blanco
- Juan Crisóstomo Falcón
- José Tadeo Monagas
- Cipriano Castro
Martes 14 de abril de 2020
Compromiso
· ¿Cuántos movimientos tiene la tierra?
· Explica a qué llamamos año bisiesto
· Calcula los siguientes porcentajes
- El 35% de 146
- El 20% de 2500
- 18,2% de 6800
- 6,5% de 84
· Luego de ver el video y con ayuda de tus padres, indica en audio por qué es importante en estos momentos la esperanza?
Áreas: Ciencia y Tecnología
Tema: Movimientos de la tierra
La tierra tiene tres movimientos principales: el de rotación, el de traslación y que realiza conjuntamente con todo el sistema solar.
Movimiento de Rotación
- Es el movimiento que realiza la tierra sobre su eje, tarda 23 horas, 56 minutos y 4 segundos
- Este movimiento origina varias consecuencias como: la sucesión de los días y noches, el achatamiento de la tierra por los polos, la distinta hora en diferentes puntos de la tierra.
Movimiento de Traslación
- Es el movimiento que realiza la tierra alrededor del sol. Tarda 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Por esta razón cada cuatro años se completa un día más en el mes de febrero, 29 días (año bisiesto)
- El movimiento de traslación entre otras cosas origina las cuatro estaciones: primavera, invierno. Otoño y verano.
- Las estaciones varían de un sitio a otro cuando en el hemisferio Norte es verano en el hemisferio Sur es invierno y cuando en el hemisferio Norte es primavera, el hemisferio Sur es otoño.
Distribución de la luz y el calor sobre la tierra
La tierra en sus movimientos de rotación y de traslación mantiene una inclinación en su eje de 23° y 30 minutos.
Si el eje no estuviera inclinado, la luz y el calor que recibiríamos del sol serían igual para todas partes de la tierra iluminada.
Debido a la inclinación del eje terrestre los hemisferios reciben mayor cantidad de luz y calor durante varios meses y menor cantidad durante en otros meses.
Matemática
Tema: Porcentaje
Es una cantidad que representa una parte del total de 100 unidades. También es una porción de los cien partes iguales en que podemos dividir una unidad o una cantidad.
Ejemplo:
El 85% de 15400 habitantes calculamos convirtiendo el 85% en fracción decimal

Ejercicio practico
Calcula el porcentaje que representa cada cantidad.
- a) 5 lápices partidos de 200 b) 160 piñas dañadas de 1425
Miércoles 15 de abril de 2020
Compromiso
- Por medio de un dibujo explica las capas de la tierra
- Elabora un juego de palabras(con los recursos que dispongan en el hogar) referente al sistema solar para el día 30-04-2020 (presentarlo por video jugando con tus familiares o explicando su función)
Nota: ver en la galería de fotos la imagen referente a los juegos de palabras
Área: Ciencia y Tecnología
Tema las capas de la tierra
Origen de la tierra
La tierra está constituida por diversos materiales y formadas por capas, en las que los materiales más pesados se hallan en zonas profundas y los más livianos en la superficie.
Capas de la tierra
- Corteza: es la superficie de la tierra cuyo espesor varía entre 2 y 60 kilómetros.
- La litosfera: es la capa más heterogénea del planeta, esta otras capas que son: capa superficial, corteza continental y corteza oceánica
- La hidrosfera: comprende todas las masas de aguas de los océanos, mares, lagos, ríos, glaciares y aguas subterráneas, la hidrosfera la forman las aguas marinas y las aguas continentales
- Manto: está constituido por el magma, que es una mezcla de rocas en estado de fusión y que es causante de la inestabilidad de la corteza.
- Núcleo: es el centro de esfera de terrestre, está compuesto por metales pesados como hierro y níquel.
Jueves 16 de abril de 2020
Compromiso
- Explica con tus propias palabras a qué se llama Venezuela agropecuaria
- Elabora un cuadro comparativo señalando los aspectos positivos y negativos en cada una de las dos etapas de la Venezuela agropecuaria
- Completa el siguiente cuadro

Áreas sociales
Tema: Venezuela agropecuaria
Con el congreso de valencia en el año 1830 y la liberación de Venezuela de la Gran Colombia, comienza para el país un largo periodo en el cual se divide en seis etapas las cuales dependían de las exportaciones de los productos.
Oligarquía Conservadora (1830-1848)
Este periodo comienza con la separación de Venezuela de la Gran Colombia (1830). Se caracteriza por la lucha entre caudillos que surgieron de la Guerra de independencia, Venezuela estuvo gobernada por José Antonio Páez, José María Vargas, Carlos Soublette. entre otros presidentes.
Hechos Importantes durante
José Antonio Páez
- Lucho y derroto a José Tadeo Monagas
- Decreto el 19 de abril y el 5 de julio como fiestas patrias
- Trasladó la capital de Venezuela a caracas
- Se inicia la construcción de la carretera caracas - la Guaira
- Se fundó la Colonia Tovar
Carlos Soublette: En el año 1843 es electo como presidente
Hechos Importantes
- Se produjo conflictos entre los partidos, hay saqueos e incendio en el país
- Se presenta una gran crisis económica en el país
- Durante este gobierno España la independencia de Venezuela
- Durante esta presidencia, surge un nuevo partido: el partido Liberal
La Oligarquía Liberal (1848-1858)
Este periodo juega un papel importante en el partido Liberal, el cual su objetivo era acabar con los conservadores que se habían adueñado del país en ese momento. Durante este periodo Venezuela estuvo gobernador por: José Tadeo Monagas, José Gregorio Monagas.
Hechos Importantes bajo el gobierno de José Tadeo Monagas
- Monagas es elegido en el año 1847 como presidente
- Monagas rompe con el partido conservador y se une a los liberales
- Monagas permite que un grupo de personas tomen el congreso haciendo revueltas en el parlamento.
Gobierno de José Gregorio Monagas
Hechos Importantes
- Es elegido presidente el año 1851 con ayuda de su hermano José Tadeo Monagas
- Su gobierno duro hasta el año 1855
- Decreto la abolición de la esclavitud en el año 1854
Viernes 17 de abril de 2020
Manualidades
Elaboración de una abeja con material reciclado
Materiales:
- Rollito de papel de baño o de otro material que tenga en casa
- Pega
- Cartulina de colores (amarilla, negra, blanca)
- Tijera
- Marcadores